1.1. Definición de tipografía.
Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la industria de la elección y el uso de tipos (las letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión. Se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital.
Stanley Morison, la define como "el arte de
disponer correctamente el material a imprimir de acuerdo con el
propósito específico de colocar las letras, repartir el espacio y guiar
al lector por los materiales que debe consumir."
La imprenta surgió en Europa occidental, aproximadamente hacia el año 1450, por el alemán Johannes Gutenberg. Su
mejor trabajo fue la impresión de la biblia de 42 líneas, que se
consagró como la copia más fiel y mejor realizada en la historia de la
imprenta. Desarrolló los tipos móviles y se dedicó a grabar los caracteres en relieve de manera inversa sobre una matriz hecha de acero y, en 1445, logró crear el primer libro impreso de Occidente (la Biblia).
A la hora de hablar de tipos, que son cada una de las clases de
letras existentes o de las piezas de la imprenta que se usan para
realzar una letra o signo en concreto, tenemos que subrayar el hecho de
que aquellos cuentan con una serie de componentes que forman lo que es
su anatomía.
Así, por ejemplo, poseen una altura, astas, un brazo, cola,
una determinada inclinación, remates e incluso una oreja.
La imprenta causó gran sensación en
países como el Reino Unido, Francia, España y sobre todo en Europa
occidental. Sin embargo, en otras partes fue fuertemente resistida y
temida. El proceso de adaptación a este
cambio tecnológico de la imprenta es similar a lo que
ocurrió en el inicio de la era de internet, ya que en ambos casos
siempre se dio la puja entre el beneficio o no que brindaría dicha
tecnología a la sociedad. Y a partir de allí derivan las posturas a
favor o no de la utilización de la misma, que diferentes sociedades
adoptaron a lo largo de la historia.
1.2. Fundamentos de la tipografía.
La tipografía es un claro componente de la comunicación, ligada al mundo editorial. Con la llegada de internet, la tipografía pudo expandir su manifiesto mediante la edición electrónica y la autoedición.
Los distintos tipos de tipografía pueden actuar de forma conjunta o individualmente, dependerá de los
objetivos que se marquen la elección de un tipo u otro.
Tipos de tipografía:
Tipografía de edición:
Considera que
lo primordial en una composición son los aspectos que proporcionan la legibilidad. Se rige a través de los aspectos normativos de la composición de los tipos.
También se tiene en cuenta el
soporte y el público objetivo al que va dirigido el producto final. Utiliza tipos fáciles de leer que pasen desapercibidos en su conjunto, y que
por tanto generen belleza. Buscan un buen color tipográfico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGODxMVib6SYk0EI2360CwF2g-LljjWa837XrkDPR88RHhhtijPrNoYWftvlQUOJFOnd3M6ZUqWbCKMbAkNuebifzb8qb9vEKz8AOTsf6pUZi44HGMgqBsosZJ5M7lSKm6z8KF7FuHvQ4/s320/b10d2b6113ef4f5aef63eabc81ba301d.jpg)
Busca tipos que marquen, que se hagan notar, que impacten, que comuniquen claramente un mensaje.
Considera que el texto, aparte de funcionalidad lingüística, comunica como una imagen priorizando la metáfora visual que aporta el texto en su conjunto, considerando aspectos como: imágenes, variedad de composición, interlineados, contornos, ruptura de líneas, variación en los estilos, etc.
*
La tipografía se rige por distintos elementos a la hora desarrollarse , tales como: la técnica, la clasificación de las familias de la tipografía, la tipometría, la anatomía del tipo y la composición tipográfica.
1.3. Tipografía y diseño gráfico.
La tipografía respeta la jerarquía y la composición, tomando como más importante el título y por último el lugar y la fecha.
Cuando trabajamos con solo texto debemos tener especial atención en cada detalle. Si hacemos un buen uso del texto, podremos prescindir de imágenes.
- Lettering - Engravers gothic
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq1V-U91qjdDTzqIcoRfXpbvj_fFZ5TYjdZHz55N7AUrEt46hpfK6dTK-1yuMTP5L1n6vOjART5M45uVq1XT7EjCQh8cWqlwZHgPd1oEULiRnQxKWIWmeV5p9NJjQJ4O43fdezxq92V8Q/s400/1024916efc0a3dca7e40b8be48f10a6b.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsoSMeEmTL3IiXu45yAyoYB2a0RMGOUcU9FbgWpFhlLMyrbe5j6464DqifenzohFlfFZf5ZGfHb9Z-zO-58FKPkE7s0rDsnP5kJ_k6RfvKkRHOD-1aYejn-2seS0L6gLveEQUFZ75JAaU/s320/engravers_6361_635x.jpg)
Existe mucha presencia de logotipos sin texto, totalmente reconocibles.
Algunas corporaciones utilizan su propia caligrafía, como la revista Esquire.
No podemos utilizar cualquier tipografía al azar. Existen licencias y derechos de autor (copyright).
Durante la revolución industrial, la Reina Victoria creó la Ley del Hay distintos tipos de licencias, según su uso:
- Copyright :Derecho que tiene un autor sobre todas y cada una de sus obras y que le permite decidir en qué condiciones han ser éstas reproducidas y distribuidas. Aunque este derecho es legalmente irrenunciable puede ser ejercido de forma tan restrictiva o tan generosa como el autor decida.
- Copyleft: derecho contrario al Copyright. Sigue manteniendo los derechos de la propiedad intelectual del autor, pero tiene una libre distribucción.
- Creative Commons: forma intermedia entre un modelo de distribución gratuita, pero restringiendo su uso.
- Categorías en las licencias.
- Desktop: escritorio
- Webfont: fuente página web
- Mobile App: móvil
- eBook: libro electrónico
- Server: servidor pág. web
- OEM: creación de tipografías
- Citas célebres sobre la tipografía.
Laura Meseguer "Nadie tiene derecho a compartir libremente una fuente sin permiso expreso de su diseñador"
Andreu Balius "Uno se siente defraudado por aquellos compañeros de profesión que usan ilegalmente el trabajo de otro compañero"
Eduardo Manso "Aunque son la excepción, hay tipografías gratuitas de calidad"
Jordi Embodas "Si das todos los pasos para diseñar una fuente de calidad, luego no la regalas"
1.4. Tipografía y sociedad.
A) Identidad gráfica asimilada
La tipografía afecta a la sociedad de una forma u otra. Existen multitud de corporaciones que utilizan una tipografía determinada para su marca, dotándola de gran popularidad y haciéndola totalmente reconocible ante el público.
B) Proyectos de identidad gráfica- ciudad
Cada vez son más las ciudades o regiones que se unen a la búsqueda de una propia tipografía. Por ejemplo, el País Vasco, pues en la mayoría de sus ciudades suelen usar la misma tipografía; otro ejemplo sería la tipografía Granaina, de la ciudad de Granada.
En el Reino Unido suelen utilizar la tipografía Bath.
C) Tipografía social
Anna Vives, una jóven con síndroma de Down, tuvo la genial idea de crear una fuente tipográfica propia muy personal, aunque un poco infantil.
El Barça realizó una edición de camisetas con su tipografía.
Otros ejemplos de tipografía social pueden ser: publicidad, cartas de restaurantes, etc.
D) Patrimonio tipográfico
Digitalización de fuentes antiguas, como la de las primeras ediciones del Quijote.
Recuperación del patrimonio tipográfico, como el Proyecto en Argentina para recuperar tipografías antiguas de los ferrocarriles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario