2.1. El origen de la tipografía
A continuación, haremos un breve viaje por el tiempo, centrándonos en la tipografía.
Siglo XV
El alemán, Johannes Gutenberg, inventó la imprenta hacia el año 1450. Hablamos de Gutemberg, y no de otro anterior, porque él buscaba la forma de realizar una escritura impresa más rápida, pues está acabando la E.Media. El mundo necesita un cambio.
Su mejor trabajo fue la impresión de la biblia de 42 líneas, que se consagró como la copia más fiel y mejor realizada en la historia de la imprenta.
Inventó los tipos móviles, unas piezas habitualmente metálicas en forma de prisma, creadas por plomo, antimonio y estaño. Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido.
Para crear este invento, se inspiró en la prensa de vino.
Se tarda casi tanto en estampar una hoja como en escribirla a mano. Poco a poco, se va refinando el tipo de letra, permitiendo hacer cada vez más filigramas.
Johannes Gutenberg murió el 3 de febrero de 1468, hace 545 años, en Maguncia (Mainz, en alemán), su ciudad natal.
Nicolas Jenson, discípulo de Gutenberg, fue el creador la primera tipografía romana para impresión.
Aldo Manuzio, uno de los tipógrafos más importantes del renacimiento. Diseñó la familia tipográfica Bembo. Se utilizó por primera vez para imprimir la obra De Aetna.
Francesco Griffo fue un punzonista o abridor de punzones en Venecia. Colaboró con Aldo Manucio, con quien diseñó y grabó tipografías muy importantes, como sus romanas o letras redondas.
Siglo XVI
Claude Garamond, nació en París. Comenzó a aprender el oficio bajo la tutoría de Antoine Augereau y de Simon de Colines.
Siglo XVII
Aparece la tipografía Janson, que introdujo la cursiva en su diseño de tipos.
Siglo XVIII
William Caslon fue un diseñador de tipos inglés. Sus tipografías fueron muy populares y usadas para muchos trabajos impresos importantes, dentro de los que cabe destacar la primera versión de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
Firmín Didot fue un grabador, impresor y tipógrafo francés y continúa en él hasta nuestros días. Fue el creador de la técnica de estereotipo (plancha metálica), permitiendo la producción de ediciones muy económicas.
Giambattista Bodoni fue un impresor y tipógrafo italiano, autor de varios tipos de letra célebres que todavía se utilizan en la actualidad.
2.2. La industria impresora
Avances: negrita, palo seco y titulares.
A finales del S. XVIII y principios del S. XIX, tiene lugar la Revolución Industrial en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Hay avances técnicos interesantes, como la invención de los tipos de madera en vez de plomo. El primer tipo de palo seco fue de "Caslon"
La época victoriana marcó la cúspide de su revolución industrial y del imperio británico, coincidiendo con el reinado de Victoria I. La estética del momento eran las letras grandes y una tipografía totalmente distinta a la anterior. Surgen los titulares.
W. Morris inventó la imprenta Kelmscott
Las tipografías tan gruesas y bastas comienzan a dañar la sensibilidad de algunos tipógrafos. Pedían una reivindicación de las letras, que fueran más clásicas y un poco más cuidadas. Tiene lugar entonces el movimiento artístico Arts & Crafts.
Un grupo formado por arquitectos y diseñadores progresistas tenía como objetivo reformar el diseño y la sociedad volviendo a la artesanía como reacción a los primeros objetos industriales, bastante brutos y desagradables estéticamente.
Los principales promotores del movimiento Arts and Crafts fueron: Charles Robert Ashbee, Augustus Pugin- John Ruskin y Augustus Pugin.
La primera industria tipográfica fue "Linotype Work", en Manchester.
En 1886, Ottmar Mergenthaler inventa la linotipia para prensa. Se trata máquina que mecaniza el proceso de composición de un texto para ser impreso.
En 1887, Tolbert Lanston crea la monotipia, una nueva máquina de componer. Funcionaba de la misma manera que la linotipia con la diferencia de que esta máquina fundía y componía letras sueltas en vez de líneas enteras.
La monotipia se convierte en el mejor sistema para confeccionar libros y la linotipia para periódicos y publicaciones.
2.3. Tipografía del siglo XX
1940
Cartel propagandístico sobre la guerra
Tipografía propagandística de la guerra: Stencil, creada por Hunter Middelton. Esta tipografía está basada en plantillas. Es más rápida y ecónomica de realizar.
Van Der Leck, pintor y tipógrafo crea la tipografía Architype, además de promulgar el movimiento artístico neoplasticista mediante su pintura.
1950
Se consolida el estilo internacional suizo.
Hermann Zapf crea distintas tipografías, destacando la Óptima, que nos recuerda a las letras griegas y romanas; la Palatino, siendo esta más formal y teniendo como característica principal su ¨P¨, que no se cierra del todo; la Zarfino, que es típica para las bodas al ser una fuente con muchas ligaduras; y la Zasf Dingbats.
Adrian Frutiger saca las tipografías Univer y Frutiger. La Univers tiene grn cantidad de variables, un sistema diferente de organizar una familia tipográfica, organizándose por números.
Max Miedigner destacó por la publicación de una nueva tipografía que revolucionará el mundo, apareciendo hoy en muchas marcas, siendo muy parecida a la tipografía Arial: la Helvética.
1950
Surge la fotocomposición como procedimiento de textos, haciéndose directamente sobre una película o papel fotográfico. Esta nueva técnica sustityó a la litotipia. Gracias al avance, pudieron realizarse grandes producciones, creando un inmenso comercio.
Tiene lugar la primera autoedición y surge el concepto de Letraset, que consistía en raspar letra a letra colocadas en una plancha semitransparente, la cual se colocaba sobre la ilustración trabajada en plumones o tempera.
Herb Lubalin hizo el diseño de la revista Avant Garde y decidió crear una tipografía, llamándola Avant Garde.
Surgen tipografías aún más retro, la Ocr y la El3B, siendo utilizadas en multitud de veces como tipografías para películas de ciencia ficción.
1970
Comienza a darse el tracking, que proporciaba el espacio entre cada par de palabras en un texto en relación con el ancho y alto del cuerpo utilizado.
2.4. La tipografía digital
1980
Surge la autoedición, ya que en esta época aparece el ordenador personal, jutno con la impresora. Esto supuso un gran avance. Además, también aparece el concepto de postcript, que permite imprimir lo que ves en la pantalla de tu ordenador. Aparecen los primero programas tipográficos.
Surgen tipografías, muy famosas hoy en día, como la fuente Lucida, Chicago y Arial.
Aparecen las fundaciones digitales, que comercializaban una gran variedad de fuentes tipográficas.
1990
Los diseñadores comienzan a realizar tipografías de todo tipo a nivel amateur, teniendo que servir como titular la mayoría de ellas. Algunas figuras importantes son Neville Brody, que creo algunas en colaboración con el tipógrafo Erik Spiekermann, como Meta o Verdana.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_m%C3%B3viles
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/8079/gutenberg_padre_imprenta.html
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Caslon
https://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Bodoni
https://es.wikipedia.org/wiki/Firm%C3%ADn_Didot
http://historiadeldisseny.weebly.com/arts--crafts.html
https://alejandrozarcero.wordpress.com/2013/11/20/composicion-mecanica-linotipia-y-monotipia/
http://pixel-creativo.blogspot.com.es/2012/05/letraset-recordando-el-metodo-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipograf%C3%ADa#Espaciado_.28tracking.29
http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=121&id_libro=117
http://www.blogmiamiadschoolmadrid.com/typomad-2013-festival-tipografia-blog-creatividad-blog-publicidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Neville_Brody
No hay comentarios:
Publicar un comentario